martes, 1 de abril de 2008

Contenido del Workshop

Presentación General

A partir del estudio de un ámbito urbano concreto, se explorarán las posibilidades del diseño atendiendo a los hábitos de consumo energético, con el fin de evaluar la repercusión espacial que éstos inauguran en cada puesta en obra del producto de diseño. Se explorarán algunas de las nociones que implica una concepción de la tecnología no-moderna. Se apostarán los conocimientos sobre energía.


Descripción General

1. CIUDADANO = ARQUITECTO

"—Amédée, no olvides pelar la fruta, no te vayas a comer todos los pesticidas que le echan —afirmaba cada día Le Corbusier a su esposa antes de comer". *

¿Cuál es la relación entre el consumo y el espacio público de la ciudad? Si asumimos que nuestros hábitos energéticos inauguran una relación (implícita y/o explícita) con el medio, comprenderemos que las políticas cotidianas conllevan una repercusión espacial. Toda forma de habitar se inscribe en el espacio de la ciudad puesto que en las conductas de instalación se cifra el contexto. Nuestro "día a día" nombra, marca y acciona (directa o indirectamente) el entorno; es decir, los hábitos ciudadanos intervienen en la ciudad: toda forma de instalación pacta con el medio y, por lo tanto, todo ciudadano, en tanto que agente realizativo de normatividad, tiene competencias de diseño. Morar no es diferente de pactar un modo de cuidado, puesta en obra y recepción del medio.

* Le Corbusier. Die Gesamtabhandlung einer Haustheorie (1909-1929), Ed. Suhrkamp, Frankfurt am Main, 2008, p. 762.

 

2. INFRAESTRUCTURA = SOPORTE

¿Cuáles son las condiciones necesarias que nos permiten desplegar libremente nuestras conductas? Para la ciudad moderna las infraestructuras configuraban las redes tecnológicas que, como ruedecillas de un engranaje, daban servicio a los ciudadanos, desde una región en aparente segundo plano. Ellas constituían ese soporte inmanente que hacía posible el despliegue de las libres conductas (espaciales). Sin embargo, las infraestructuras hace tiempo que dejaron de ser las construcciones inmanentes estandarizadas y universales que milagrosamente proporcionaban un servicio homogéneo a un sujeto (que ya nunca más sería idéntico) para convertirse en el objeto a diseñar. Pero si estas infraestructuras constituían el soporte para las conductas modernas y sin embargo, comprobamos que ese supuesto soporte se ve radicalmente alterado ¿qué sucede con nuestras conductas? ¿Qué modos de despliegue tiene ahora el ciudadano-diseñador?

 

3. ESPACIO PÚBLICO = INFRAESTRUCTURA

¿Cómo participamos del espacio público? La repercusión espacial del proceso de visibilización de las infraestructuras conlleva un cambio radical en la forma de entender la ciudad. La comprensión del entorno urbano como un sistema integrado y articulado de redes supone una condición completamente distinta de aquel espacio moderno configurado como un escenario-soporte (espacio social) superpuesto al ámbito de las infraestructuras (espacio tecnológico). Esta forma de comprender la ciudad, a saber, como un organismo

 infraestructural primario al que se le superponía un escenario social, no abordaba, sin embargo, la necesidad de estudiar las distintas formas en las que los ciudadanos debían cohabitar con las nuevas redes visibles. No obstante, la instalación de los sistemas de energía pone en evidencia la siguiente tesis: la ciudad no puede ser comprendida sino como un espacio articulado en redes integradas.

 

La incidencia urbana de las redes energéticas inaugura una serie de problemas arquitectónicos novedosos: la necesidad de considerar cuáles son los formatos de integración que la ciudad tolera, la ubicación de los dispositivos, equipos y estructuras, las formas de conexión a las redes con otros subsistemas, la gestión energética, etc. El suelo de la ciudad nunca más será entendido exclusivamente como el plano que separa a las personas de las infraestructuras ocultas, el escenario "acabado" sobre el que tendrán lugar las relaciones sociales. La energía precisa de la emergencia de las redes en puntos concretos que pongan en relación estos dos espacios tradicionalmente segregados: el de la ciudad visible y el de las infraestructuras invisibles. Los elementos habitualmente secundarios demandan ahora un tratamiento integrado. De esta manera, el suelo de la ciudad, más que un plano, constituye una "oquedad que relaciona" y una estructura profunda que posibilita el despliegue energético: una membrana de energías de usos múltiples.

 

Este taller abre un campo de posibilidades para la activación y la renovación del espacio público. La necesaria condición de emergencia de las redes en su proceso de visibilización, lejos de ser comprendida como un elemento invasor, debe ser pensada como una oportunidad para la Bogotá contemporánea. Esta condición proporciona nuevos objetivos a la racionalidad técnica urbana:

 

a. En su dimensión espacial.

b. En su dimensión organizativa y funcional.

c. En su dimensión ecológica.

d. En su dimensión social.

e. En su dimensión económica.

f. En su dimensión comunicativa.

 

La repercusión espacial de la energía incorpora nuevos programas al diseño del paisaje urbano; surge así la necesidad de definir una concepción integrada articulada y simultánea de la construcción.

 

 

Objetivos Específicos

- Esbozar los problemas que plantea la organización de esta nueva forma de presencia de las infraestructuras en la ciudad donde las nuevas plazas y calles no son más que los terminales que emergen del ámbito socio-técnico.

- Evaluar las problemáticas espaciales y urbanas que inauguran los procesos de visibilización de las infraestructuras.

- Estudiar qué significa el concepto de "lo clásico" en este nuevo paradigma tecnológico.

- Estudiar las lógicas estructurales, energéticas y ambientales de las redes en su relación con el espacio habitable de la ciudad.

- Explorar de qué maneras el proyecto del espacio público compromete el diseño infraestructural.

- Tomar conciencia de la repercusión espacial de los hábitos energéticos.

- Evaluar las posibles estrategias comunicativas que se derivan del contexto estudiado.

- Evaluar la vigencia de las comprensiones espaciales modernas en relación a la comprensión tecnológica de la ciudad.

- Determinar las competencias arquitectónicas en el diseño del espacio público de la ciudad.

- Familiarización con los principales conceptos y herramientas de la energía.


Metodología

Durante este ejercicio, los alumnos se estructurarán en “laboratorios energéticos”. Cada “laboratorios energéticos” estará formado por grupos de 4-5 alumnos.

 

El taller se estructurará en las siguientes 5 fases:

 

1. QUINIELA

Se apostarán los conocimientos sobre energía.

2. ANÁLISIS

Comprobación de los datos del mercado energético cada día.

Selección de un espacio de trabajo dentro del campus de la Universidad. Análisis de las condiciones actuales del contexto. Construcción de una cartografía del contexto.

3. INTEGRACIÓN

A partir de la documentación elaborada, se trazará una estrategia energética integrada en el entorno.

4. INSTALACIÓN

Diseño de un artefacto energético integrado. Monumento energético vs. Instrumento energético.

5. EVALUACIÓN

Recapitulación de la información y elaboración de una documentación resumen del trabajo elaborado. Presentación en una celebración colectiva.

 

En cada una de las fases se elaborará una documentación parcial que será expuesta públicamente.

 

3 Conferencias (Nombre y Brief de cada una)

1. (est)ÉT(h)ICA(s)

A través de diversos proyectos e investigaciones desarrollados en la Agencia de Arquitectura se expondrá un posicionamiento técnico que trata de poner en obra algunos de los planteamientos enmarcados en la ontología estética así como en la pragmática estructural.

 

2. SUPERFICIES DE INSCRIPCIÓN: REGISTROS RETÓRICOS DE LOS PRINCIPIOS DE INSTALACIÓN. (MAPAS Y DIAGRAMAS EN DIMENSIONES INCONMENSURABLES)

Toda operación de intervención sobre el entorno precisa de documentos sobre los que se pacta la ejecución del proyecto arquitectónico. Se revisarán los principales sistemas de inscripción eficaces para construir (en) el contexto y anticipar estrategias técnicas de transformación del espacio.

 

3. E.R.R.A. (ERRORES, RIESGOS, RUIDOS Y ACCIDENTES)

Se repasará el trabajo del colectivo UHF (Asociación para la investigación contemporánea) en su décimo aniversario.


Dirigido a

Estudiantes de arquitectura, arte y diseño, pero también cualquier otra disciplina desde la que se quiera pensar/intervenir sobre el espacio público de la ciudad, como derecho, filosofía, ciencias políticas, ciencias medio ambientales, historia... etc.


Bibliografía

GRAHAM, STEPHEN y MARVIN, S. Splintering Urbanism. Networked Infraestructures, Technological Mobilities and the Urban Condition, Ed. Routledge, Taylor & Francis Group, Londre, Nueva York, 2001.

SUBIRAT, JOAN (Coord.). Redes, territorios y gobierno. Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización. Colección: Territorio y Gobierno: Visiones. Diputació Barcelona, UIMP, Barcelona, 2002.

GILL KIRKUP, LINDA JANES, KATHRYN WOODWARD, FIONA HOVENDEN, eds. The Gendered Cyborg: A Reader. Ed. Routledge: London and New York, 2000.

PHOTOESPAÑA. PHE05. Ciudad. (Catálogo), Photoespaña, 2005.

VATTIMO, G. El fin de la Modernidad. Ed. Gedisa, Barcelona, 2000.

AAVV. UHF, COLECTIVO, Reformado, Céntrico, Soleado, Madrid, Septiembre 1999.

AAVV. UHF, COLECTIVO, 11 Escenarios habitables envasados al vacío”, Madrid, 2000.

AAVV. UHF, COLECTIVO, Mapas. Ed. UHF, Madrid, 2002.

AAVV. UHF, COLECTIVO, Timba gostosa do mapas, Madrid, 2002.

AAVV. UHF, COLECTIVO, L. Murdoch Fontana (Miel, Identidad y L. Murdoch Fontana)”, Madrid, 2004.

Referentes con Fotografías

Stand COAM Feria Construtec 04

Torre de alimentación para eventos y emergencias. (Adjunto)


No hay comentarios: